
Mosaico de seis fotografías del eclipse lunar total del 22-05-15. Fue una noche excelente para observar porque el cielo estuvo completamente despejado y se pudo ver el evento en todo su esplendor.
Sigue leyendoMosaico de seis fotografías del eclipse lunar total del 22-05-15. Fue una noche excelente para observar porque el cielo estuvo completamente despejado y se pudo ver el evento en todo su esplendor.
Sigue leyendoOtros tutoriales
Es posible que si ya tienes un telescopio, hayas sacado fotos de la luna pegando la cámara de tu teléfono móvil al ocular. Estas imágenes se ven muy bien, pero quizás te gustaría tomar fotografías aún mejores. Si ese es tu caso, este artículo es para ti. Aquí encontrarás cómo utilizar la técnica de foco primario (prime focus) para obtener unas imágenes espectaculares de nuestro satélite natural.
Equipo necesario
Conocimientos requeridos
Aquí se encuentran las fotografías que he tomado de la Luna todas las noches. El objetivo es fotografiar un ciclo lunar completo (28 días). El proyecto todavía no está terminado e iré agregando más fotos las próximas noches. Algunas noches (9 de mayo) no hay imagen porque estuvo nublado.
La región donde se ven más cráteres es siempre el borde. Eso se debe a que la luz del sol llega ahí de forma tangencial y hace que los cráteres se hagan visibles porque proyectan sus sombras. Por eso, cada noche se pueden apreciar diferentes cráteres y formaciones rocosas.
Notarás que el 13 de mayo la Luna se ve más grande que los otros días. La razón es que esa noche se encontraba más cerca de la Tierra (perigeo). Por otra parte, el 26 se verá mucho más pequeña porque se encontrará más lejos (apogeo). Cuando está en perigeo es 14% más grande.
Equipo utilizado:
Carl Sagan le mandaba a Arthur C. Clarke fotografías de las sondas Viking y Voyager. Imaginen recibir la fotografía de otro planeta, un planeta que la humanidad había visto desde hace milenios sólo como un punto brillante en el cielo, pero que ahora estaba ahí, en la comodidad de tu casa y gracias a tu amigo, con todo su dramatismo y sus nubes y sus franjas, un espectáculo que ninguna generación había visto antes.
En las novelas de Clarke, esos vuelos más allá de la tierra, esas visitas a las lunas jovianas y esos extraños seres gigantes que vivían en la atmósfera de Júpiter fueron los maravillosos delirios de un escritor inspirado por los descubrimientos científicos de las sondas que vagaban en las solitarias órbitas de otros planetas.
Fotografía de Júpiter tomada por la Voyager
Ensayo de Sagan sobre Arthur C. Clarke (con correcciones)
Otros tutoriales:
Si algo es mejor que ver la luna a simple vista es, quizás, fotografiarla. Ese astro magnífico y misterioso nos deja ver, a través de un telescopio, un rostro que se ha forjado tras una historia de explosiones volcánicas, flujos de lava y violentas golpizas de meteoritos. A continuación explicaré la técnica conocida como eyepiece projection y sólo va a requerir paciencia y un adaptador muy económico (o incluso sólo paciencia y buen pulso).
Sigue leyendo